Formato Charla / Conversatorio
Público Objetivo
Todos
Adolescentes
Adultos
Adultos mayores (60 años o más)
Familiar / Todo público
Hasta 6 años
Jóvenes
Niñas y niños
Preadolescentes (10 a 13 años)
Tipo de Actividad
Todos
Encuentro
Espacio Digital
Experimento
Fiesta
Taller
Formato
Todos
Charla / Conversatorio
Ciencia Ciudadana
Concierto / Recital
Concurso
Congreso / Seminario / Encuentro
Conversatorio
Cuentacuentos
Ejercicio
Encuentro / Hackathon
Experiencia inmersiva
Exposición
Feria
Intervención Urbana
Obra escénica
Otro
Ruta
Taller
Visita Guiada / Excursión
Disciplina
Todos
Ciencias Agrícolas
Ciencias Médicas
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Humanidades
Ingeniería y Tecnología
Multidisciplinario
¿Requiere Inscripción?
Todos
No
Sí
Región
Todos
Región de Antofagasta
Región de Arica y Parinacota
Región de Atacama
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Región de Coquimbo
Región de La Araucanía
Región de Los Lagos
Región de Los Ríos
Región de Magallanes y la Antártica Chilena
Región de Tarapacá
Región de Valparaíso
Región del Biobío
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
Región del Maule
Región del Ñuble
Región Metropolitana de Santiago
octubre
Comuna
Universidad de Concepción
FECHA / HORA
(Lunes) 10:00 - 19:00
REGIÓN
Región del Biobío
DETALLES DEL EVENTO
Al igual que el dicho "La basura de unos es el tesoro de otro", las aguas residuales se han posicionado como principales candidatas para su recuperación y reutilización. En esta
DETALLES DEL EVENTO
Al igual que el dicho "La basura de unos es el tesoro de otro", las aguas residuales se han posicionado como principales candidatas para su recuperación y reutilización. En esta charla reconoceremos las fuentes de aguas residuales domésticas: aguas negras y aguas grises, donde repasaremos sus principales características, diferencias y posibles usos. Además, conoceremos métodos de tratamiento de aguas residuales domésticas basados en la naturaleza, como lo son, los Humedales Construidos, donde abordaremos sus cualidades, ventajas, desventajas y su relación con los territorios
ORGANIZADOR (ES)
Institución(es) Asociada(s)
CRHIAM
Comuna
Escuela Pedro Pablo Lemaitre
FECHA / HORA
(Lunes) 15:30 - 16:30
REGIÓN
Región de Magallanes y la Antártica Chilena
DETALLES DEL EVENTO
La charla de la Dra. Karin Gerard, investigadora principal del Instituto Milenio BASE y de la Universidad de Magallanes (UMAG), es una emocionante odisea por el océano Austral que no
DETALLES DEL EVENTO
La charla de la Dra. Karin Gerard, investigadora principal del Instituto Milenio BASE y de la Universidad de Magallanes (UMAG), es una emocionante odisea por el océano Austral que no querrás perderte. Dirigida a los niñas y niños del taller "Antartiquitos" de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre de Punta Arenas, esta charla brinda una experiencia única. La Dra. Gerard compartirá su apasionante viaje como científica antártica y su investigación sobre las especies que habitan esta región remota. Esta oportunidad les permitirá a los jóvenes exploradores aprender sobre la biodiversidad y la importancia de cuidar nuestro planeta, inspirándolos a convertirse en guardianes de la Antártica y del océano Austral. No te pierdas esta aventura educativa que abrirá sus mentes a un mundo de descubrimiento y responsabilidad ambiental.
ORGANIZADOR (ES)
Institución(es) Asociada(s)
Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE).
Comuna
Av. El Santo N. 3705 La Serena
FECHA / HORA
(Martes) 10:00 - 12:00
REGIÓN
Región de Coquimbo
DETALLES DEL EVENTO
Actualmente, la humanidad se encuentra en una encrucijada crítica. Debemos decidir entre seguir creciendo sin considerar los límites de la naturaleza o aprender a coexistir armoniosamente con nuestro frágil entorno.
DETALLES DEL EVENTO
Actualmente, la humanidad se encuentra en una encrucijada crítica. Debemos decidir entre seguir creciendo sin considerar los límites de la naturaleza o aprender a coexistir armoniosamente con nuestro frágil entorno. Para abordar los desafíos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad en la Región de Coquimbo y en todo el mundo, necesitamos un enfoque integral que incluya la ciencia, la cooperación, el desarrollo sostenible y la participación comunitaria. Fomentar el conocimiento científico es esencial, ya que nos ayuda a tomar decisiones informadas sobre el clima y la biodiversidad en la región. Además, el desarrollo sostenible debe ser el centro de nuestras acciones, considerando aspectos ambientales, sociales y culturales. La educación ambiental y la difusión de información son herramientas clave para crear conciencia y promover la participación activa de la comunidad en la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático.
ORGANIZADOR (ES)
Institución(es) Asociada(s)
Instituto Forestal
Comuna
Universidad de Concepción, campus Los Ángeles
FECHA / HORA
(Martes) 12:00 - 12:30
REGIÓN
Región del Biobío
DETALLES DEL EVENTO
Al igual que el dicho "La basura de unos es el tesoro de otro", las aguas residuales se han posicionado como principales candidatas para su recuperación y reutilización. En esta
DETALLES DEL EVENTO
Al igual que el dicho "La basura de unos es el tesoro de otro", las aguas residuales se han posicionado como principales candidatas para su recuperación y reutilización. En esta charla reconoceremos las fuentes de aguas residuales domésticas: aguas negras y aguas grises, donde repasaremos sus principales características, diferencias y posibles usos. Además, conoceremos métodos de tratamiento de aguas residuales domésticas basados en la naturaleza, como lo son, los Humedales Construidos, donde abordaremos sus cualidades, ventajas, desventajas y su relación
con los territorios.
ORGANIZADOR (ES)
Institución(es) Asociada(s)
CRHIAM
Comuna
Universidad de Concepción, sede Los Ángeles.
FECHA / HORA
(Martes) 15:30 - 16:15
REGIÓN
Región del Biobío
DETALLES DEL EVENTO
¿Cuál es la llamada "región subantártica" y cuáles son sus características? Para sorpresa de muchas personas, este inhóspito territorio está en Chile, en la región de Magallanes. En la actualidad,
DETALLES DEL EVENTO
¿Cuál es la llamada "región subantártica" y cuáles son sus características? Para sorpresa de muchas personas, este inhóspito territorio está en Chile, en la región de Magallanes. En la actualidad, es recorrido por la Ciencia, enfrentando tempestuosos vientos, bajas temperaturas y un desafío perfectamente retratado de una historia de fantasía y aventuras… Sin embargo, ¿qué lahace especial? Amado Villalobos, investigador doctoral del Instituto Milenio BASE y la Universidad de Concepción, les contará cómo es recorrer la zona más austral del continente sudamericano, desvelar misterios, y realizar una larga travesía a través de estos implacables y hermosos paisajes en "las puertas del fin del mundo", buscando una "no tan frágil", pero también delicada mariposa…¿Aceptan el desafío?
ORGANIZADOR (ES)
Institución(es) Asociada(s)
Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE)
Comuna
Liceo Agrícola Chillán, Km 12 Camino a Cato
FECHA / HORA
(Miercoles) 11:00 - 12:00
REGIÓN
Región del Ñuble
DETALLES DEL EVENTO
Este libro es un manual educativo y de mantenimiento para los sistemas de cosecha de aguas lluvia. Aquí podrás encontrar información sobre qué es el ciclo del agua, cómo funcionan
DETALLES DEL EVENTO
Este libro es un manual educativo y de mantenimiento para los sistemas de cosecha de aguas lluvia. Aquí podrás encontrar información sobre qué es el ciclo del agua, cómo funcionan los sistemas de cosecha de agua, qué es un SCALL, entre otros. En este lanzamiento, les daremos a conocer este manual a estudiantes del Liceo Agrícola CATO, quienes cuentan con un sistema recolector de aguas lluvias en su establecimiento educacional.
ORGANIZADOR (ES)
Institución(es) Asociada(s)
CRHIAM
Comuna
Aula Magna, Universidad Técnica Federico Santa María
FECHA / HORA
(Jueves) 10:30 - 11:30
REGIÓN
Región de Valparaíso
DETALLES DEL EVENTO
Charla abierta a universitarios y estudiantes de educación media, dictada por el reconocido astrofísico holandés Thijs de Graauw, ex director de ALMA. La charla se divide en dos partes: 1):
DETALLES DEL EVENTO
Charla abierta a universitarios y estudiantes de educación media, dictada por el reconocido astrofísico holandés Thijs de Graauw, ex director de ALMA.
La charla se divide en dos partes: 1): En qué consiste un observatorio astronómico y qué implica, cómo se convierten en grandes observatorios, sus principales componentes y ciencias y tecnologías que han permitido descubrimientos cósmicos. 2) Descripción de organizaciones que financian estos observatorios en Chile, descubrimientos más importantes realizados por observatorios en Chile, incluyendo agujeros negros, formación de estrellas, exoplanetas y sistema solar.
ORGANIZADOR (ES)
Institución(es) Asociada(s)
Observatorio Ocoa
Comuna
Aula Magna, Universidad Técnica Federico Santa María
FECHA / HORA
(Jueves) 12:30 - 13:30
REGIÓN
Región de Valparaíso
DETALLES DEL EVENTO
Charla abierta a universitarios y estudiantes de educación media, dictada por el reconocido astrofísico holandés Thijs de Graauw, ex director de ALMA. La charla se divide en dos partes: 1):
DETALLES DEL EVENTO
Charla abierta a universitarios y estudiantes de educación media, dictada por el reconocido astrofísico holandés Thijs de Graauw, ex director de ALMA.
La charla se divide en dos partes: 1): En qué consiste un observatorio astronómico y qué implica, cómo se convierten en grandes observatorios, sus principales componentes y ciencias y tecnologías que han permitido descubrimientos cósmicos. 2) Descripción de organizaciones que financian estos observatorios en Chile, descubrimientos más importantes realizados por observatorios en Chile, incluyendo agujeros negros, formación de estrellas, exoplanetas y sistema solar.
ORGANIZADOR (ES)
Institución(es) Asociada(s)
Observatorio Ocoa
Comuna
Calle Aníbal Pinto 191, Cerro Castillo
FECHA / HORA
(Jueves) 15:00 - 16:00
REGIÓN
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
DETALLES DEL EVENTO
Taller práctico sobre el uso de leña de calidad con el fin de disminuir la contaminación ambiental de la región de Aysén. Esta actividad estará guiada por investigadores de INFOR
DETALLES DEL EVENTO
Taller práctico sobre el uso de leña de calidad con el fin de disminuir la contaminación ambiental de la región de Aysén. Esta actividad estará guiada por investigadores de INFOR quienes a través de un ejercicio práctico enseñarán a los alumnos del Liceo Bicentenario Rural Cerro Castillo a evaluar el contenido de humedad, peso de la leña y otros aspectos, a través de equipos como xilohigrómetro y balanza. A la vez, conocerán los principales aspectos para mantener y almacenar la leña de buena forma.
ORGANIZADOR (ES)
Institución(es) Asociada(s)
Instituto Forestal
Comuna
Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Avda. Independencia 1027, Pabellón F, primer piso
FECHA / HORA
(Sabado) 10:00 - 09:00
REGIÓN
Región Metropolitana de Santiago
DETALLES DEL EVENTO
Investigadores del laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile realizaremos una presentación de las características generales del síndrome de Sjögren y las consecuencias
DETALLES DEL EVENTO
Investigadores del laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile realizaremos una presentación de las características generales del síndrome de Sjögren y las consecuencias de la mala calidad o cantidad de saliva en la salud bucal y en la calidad de vida de las personas.
Los participantes tendrán la oportunidad de conversar con los investigadores, podrán realizar la determinación de su propio flujo salival no estimulado y luego observarán biopsias de glándulas salivales labiales de pacientes con síndrome de Sjögren y de individuos sanos en el microscopio óptico de luz.
Con esta actividad queremos visibilizar una patología que es poco conocida a pesar de ser la segunda enfermedad autoinmune más común después de la artritis reumatoide y mostrar qué hallazgos hemos encontrado en nuestro laboratorio estudiando esta enfermedad por más de 20 años.
ORGANIZADOR (ES)
Institución(es) Asociada(s)
Universidad de Chile
Comuna
Se realizará una charla online, sin ubicación fisica donde recibir participantes, en el enlace https://meet.google.com/vru-xwvp-orp
FECHA / HORA
(Sabado) 10:30 - 11:30
REGIÓN
Región de Valparaíso
DETALLES DEL EVENTO
¿Qué se te viene a la mente cuando escuchas sobre "El Niño"? ¿Sabías que este fenómeno climático tiene un gran impacto en la producción de alimentos en nuestro país?
DETALLES DEL EVENTO
¿Qué se te viene a la mente cuando escuchas sobre "El Niño"? ¿Sabías que este fenómeno climático tiene un gran impacto en la producción de alimentos en nuestro país? ¡Descubre en esta charla cómo El Niño revoluciona la agricultura en la primavera 2023, temprano en la mañana del sábado 7 de octubre, junto a familiares, educadores, amigas y amigos a las 10:30!
En línea con la estrategia de la política de CTIC, que busca abordar los desafíos globales relacionados con el cambio climático y capacitar a jóvenes en la gestión de proyectos de innovación, esta charla está diseñada para acercar a la comunidad a la influencia del "Niño" en la producción agrícola y ganadera en Chile. La presentación se llevará a cabo en un formato amigable y comprensible para todas las edades, y en ella aprenderás sobre lo que está sucediendo con el clima y los recursos hídricos al comienzo de la temporada agrícola 2023-2024.
No te pierdas la oportunidad de explorar en forma entretenida cómo El Niño afecta la fisiología y fenología de las plantas en la producción de alimentos, con ejemplos reales de cómo las condiciones meteorológicas afectan la producción de hortalizas, frutas y ganado.
ORGANIZADOR (ES)
Institución(es) Asociada(s)
INIA
Comuna
Universidad de Concepción, campus Concepción
FECHA / HORA
(Sabado) 12:00 - 12:30
REGIÓN
Región del Biobío
DETALLES DEL EVENTO
Al igual que el dicho "La basura de unos es el tesoro de otro", las aguas residuales se han posicionado como principales candidatas para su recuperación y reutilización. En esta
DETALLES DEL EVENTO
Al igual que el dicho "La basura de unos es el tesoro de otro", las aguas residuales se han posicionado como principales candidatas para su recuperación y reutilización. En esta charla reconoceremos las fuentes de aguas residuales domésticas: aguas negras y aguas grises, donde repasaremos sus principales características, diferencias y posibles usos. Además, conoceremos
métodos de tratamiento de aguas residuales domésticas basados en la naturaleza, como lo son, los
Humedales Construidos, donde abordaremos sus cualidades, ventajas, desventajas y su relación
con los territorios.
ORGANIZADOR (ES)
Institución(es) Asociada(s)
CRHIAM
Comuna
Universidad de Concepción
FECHA / HORA
(Sabado) 14:00 - 15:00
REGIÓN
Región del Biobío
DETALLES DEL EVENTO
¿Cómo se llega a ser científico? Es muy común escuchar la frase "todos los niños son científicos", siendo la curiosidad una de las principales características que resaltan en ambos grupos.
DETALLES DEL EVENTO
¿Cómo se llega a ser científico? Es muy común escuchar la frase "todos los niños son científicos", siendo la curiosidad una de las principales características que resaltan en ambos grupos. Sin embargo, muchas veces puede ser difícil que desde pequeños nos veamos reflejados en la labor de un científico, especialmente si no existen representaciones de todas las formas que puede tomar el ser parte del mundo de la ciencia. Existen diversos caminos que forman a un científico y la Data Manager del Instituto Milenio BASE, Catalina Marín, contará lo suya. Desde niña Catalina estuvo interesada por la naturaleza, tomó el riesgo de tomar una carrera no convencional y le permitió conocer ambientes como el desierto de Atacama y la Antártica, viajar al extranjero para expandir su investigación y actualmente desempeñarse como data manager de un instituto dedicado a la ciencia antártica y subantártica. Asiste a la charla y podrás conocer una nueva perspectiva del mundo científico.
ORGANIZADOR (ES)
Institución(es) Asociada(s)
Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE)
Comuna
Universidad Austral de Chile
FECHA / HORA
(Sabado) 16:00 - 16:30
REGIÓN
Región de Los Ríos
DETALLES DEL EVENTO
¿Cómo se trabaja en el punto más aislado del planeta? A través de un viaje al continente helado, la Antártica, te invitamos a conocer sobre la biodiversidad en el territorio,
DETALLES DEL EVENTO
¿Cómo se trabaja en el punto más aislado del planeta? A través de un viaje al continente helado, la Antártica, te invitamos a conocer sobre la biodiversidad en el territorio, su fauna, flora, invertebrados y moluscos, junto con conocer detalles de las adaptaciones que poseen las especies para sobrevivir en un ambiente extremo. A su vez, conocerás el trabajo científico que se realiza en el continente antártico, con una gran presencia de mujeres científicas, junto con los valores que reinan en el también llamado "sexto continente": la paz, cooperación internacional e investigación científica…¿Te sumas a nuestra expedición polar? Una charla de la Dra. Julia Saravia, investigadora del Instituto Milenio BASE, Centro IDEAL y Universidad Austral de Chile (UACh)
ORGANIZADOR (ES)
Institución(es) Asociada(s)
Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE)